La Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) se celebrará del 26 al 28 de junio en Asunción, Paraguay, en un contexto donde la libertad de expresión está en juego. Numerosas voces fueron silenciadas, y los espacios para debatir ideas opuestas a la agenda izquierdista están siendo restringidos.

Aquí te lo explicamos:

1. ¿Por qué hay censura en la OEA y por qué limitan la libertad de expresión?

La OEA ha sido acusada de censurar diferentes voces de líderes de la sociedad civil y limitar la libertad de expresión de quienes se oponen a su agenda predominante. Un reciente informe de la Universidad de Virginia, solicitado por la OEA, destaca la existencia de numerosas coaliciones que defienden la vida, la familia y la libertad. Sin embargo, el tono del informe es notablemente sesgado, mostrando un claro prejuicio izquierdista y una hostilidad hacia los grupos provida, profamilia, promujeres y prolibertad.

Este informe parece estar diseñado para silenciar a los grupos civiles que defienden derechos fundamentales como el derecho a la vida desde la concepción, el derecho a un matrimonio y el derecho de los padres a educar a sus hijos sin imposiciones ideológicas. En lugar de promover un diálogo abierto y respetuoso, la OEA ha optado por restringir la participación de estas voces, eliminando arbitrariamente tres coaliciones conservadoras bajo el pretexto de equilibrar la representación.

2. ¿A qué agenda responde la OEA?

La OEA ha mostrado una tendencia a apoyar una agenda izquierdista, respaldada por países como Canadá, México, Estados Unidos y Panamá, todos ellos gobernados por mandatarios que promueven la Agenda 2030. Esta agenda incluye temas como el aborto, el matrimonio igualitario y la educación sexual integral, que son presentados como derechos humanos incuestionables, a pesar de las profundas divisiones que estos temas generan en nuestras sociedades.

El informe de la Universidad de Virginia critica la participación de grupos conservadores en las asambleas generales de la OEA, calificándolos de anti derechos y hostiles. Sin embargo, lo que estos grupos defienden es la libertad de expresión y el derecho a participar en un debate plural y democrático. La OEA, al censurar estas voces, muestra una clara falta de compromiso con los principios de subsidiaridad y pluralismo que deberían guiar su labor.

3. ¿Cómo podemos participar para evitar esa censura?

Es crucial que los ciudadanos y las organizaciones civiles que defienden la libertad de expresión y los derechos fundamentales se movilicen para evitar esta censura. Aquí hay algunas acciones que podemos tomar:

  1. Firmar peticiones: Firmar y difundir peticiones que demanden a la OEA permitir la expresión de ideas opuestas. Es fundamental hacer oír nuestra voz y exigir espacios de debate inclusivos y respetuosos.
  2. Contactar a los representantes: Instar a los representantes de cada país en la OEA a que se opongan a la imposición de una agenda que erosiona derechos fundamentales. Es vital que nuestros representantes sepan que no apoyamos la censura ni la limitación de la libertad de expresión.
  3. Utilizar redes sociales: Difundir información y generar debate en redes sociales con hashtags como #NoMasCensuraOEA para aumentar la visibilidad de nuestra causa y conectar con otras personas y grupos que comparten nuestras preocupaciones.

La libertad de expresión es un derecho fundamental que no debe ser silenciado. Es momento de unirnos y defender nuestras ideas y valores en todos los espacios disponibles, incluyendo la Asamblea General de la OEA. Juntos, podemos lograr que nuestras voces sean escuchadas y respetadas. #NoMasCensuraOEA

Comments are closed.