Todo el mundo se sorprende al conocer una persona que viene de una familia numerosa. Y es que de ser algo natural el procrear hijos, un número grande como 6, 8, 10 y 15 nos deja siempre boquiabiertos. ¿Qué se nos viene a la mente? La economía, la comodidad, el desastre detrás de cada niño, la responsabilidad, la educación, las
Distintas organizaciones comprometidas con la vida, la familia y la libertad celebrarán el próximo 16 de mayo. El 15 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Familia, una fecha que recalca a la familia como la base de toda sociedad y hace conciencia sobre la importancia que tiene en la educación de los niños y
¿Se han puesto a pensar en el nombre que recibirá la generación de niños que nacerá después de nueve meses de encierro por la pandemia? Hoy le escribo a esas parejas de esposos que están considerando la posibilidad de concebir un hijo actualmente, pero que tienen dudas al respecto, ya sea por miedo a la enfermedad, a la dificultad económica
Por si fuera poco, con la espada de Damocles pendiendo sobre las cabezas de miles de miles de trabajadores en estos momentos de pandemia, las denuncias sobre violencia intrafamiliar se han incrementado, lo que desnuda una realidad que puede ser analizada desde diferentes perspectivas. Sin querer invisibilizar el flagelo que significa la violencia en la familia, hay que partir por
Algunas veces nos toca esperar. De éstas, algunas veces sabemos qué y por qué esperamos mientras que otras no; es allí donde nos desesperamos. Esperar requiere virtud de carácter. Sin embargo, cuando sabemos que obtendremos algo concreto al final y que tomará un tiempo bien determinado, pareciera que es más fácil hacerlo. Incluso, trabajar en ello se convierte en un
La agrupación feminista colombiana “Las Igualadas” y otras de distintos países de Latinoamérica han promovido abiertamente el aborto clandestino que tanto han denunciado y utilizado como argumento para la legalización del asesinato de personas en el vientre materno. La plataforma Unidos por la Vida Colombia junto a más de 70 organizaciones que defienden la vida del niño por nacer, así
“El investigador neurocientífico John Cacioppo de la Universidad de Chicago ha estado estudiando la soledad durante más de 20 años. Define la soledad como – la percepción de un aislamiento social-. Experimentamos la soledad cuando nos sentimos desconectados” (1). Que belleza de aclaración, ¿cierto? Y dada la coyuntura actual, se comprende mejor. Fui a mis recuerdos y haciendo memoria, cuando
¿Será casualidad o coincidencia? ¿Acaso nuestra “regla” ha enloquecido con las nuevas reglas de la pandemia? Estar en cuarentena y distanciados socialmente nos produce estrés. Ya llevamos un mes desde que se diagnosticó el primer caso infectado por COVID-19 en Guatemala. Por muy buena actitud que podamos tener hacia el cambio y nos adaptemos conscientemente, nuestro diario vivir no es
Un impacto poco estudiado en medio de esta pandemia ha sido la transformación dramática de los núcleos familiares o dicho en otros términos, la demostración de la incapacidad de los seres humanos de convivir permanentemente juntos. La cuarentena ha sido una prueba no programada que las relaciones matrimoniales han enfrentado. Muchos salen airosos y otros han caído como un enorme